Ponente
Descripción
El proyecto de investigación MOBILETE, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación y la Unión Europea a través de fondos NextGeneration, tiene como objetivo profundizar en el modelado del comportamiento de la tecnología fotovoltaica bifacial integrada arquitectónicamente mediante técnicas de Inteligencia Artificial. Para ello, se han construido dos infraestructuras concebidas como “árboles biotecnológicos” (Smart-Trees), en los campus de Jaén y Linares, que han permitido rehabilitar y transformar espacios exteriores infrautilizados en lugares de descanso, trabajo e incluso aulas docentes al aire libre, promoviendo su uso mediante la creación de entornos verdes y servicios conectivos (aparcamiento, carga de bicicletas, patinetes, móviles, portátiles, etc.).
Además, con el objetivo de incidir en el concepto de economía circular y reducir las materias primas utilizadas, los “árboles biotecnológicos” se han construido reutilizando materiales y aplicando estrategias de diseño arquitectónico pasivo, reduciendo el consumo energético y mejorando las condiciones de confort y el impacto ambiental en el entorno cercano. Son prototipos escalables y adaptables a cualquier espacio público urbano dotados de vegetación natural y mobiliario urbano ergonómico. En este contexto y en consonancia con el acervo cultural e histórico de ambas ciudades, para la instalación de Jaén se han reutilizado materiales relacionados con el sector del olivar (almazaras) y para Linares del sector de la minería.
Cada uno de los “árboles biotecnológicos” integra un sistema fotovoltaico de tecnología bifacial conectado a la red y un sistema de monitorización que recoge todos los parámetros eléctricos y meteorológicos necesarios para evaluar tanto el comportamiento de la instalación fotovoltaica como la influencia que las instalaciones tienen en los parámetros de calidad medioambiental de ambos Campus.
La instalación ubicada en el Campus de Jaén lleva funcionando desde junio de 2024 y la del Campus de Linares desde septiembre de 2024.
Para modelar correctamente el comportamiento de la tecnología bifacial, la variable más complicada de analizar es la irradiancia que recibe el módulo fotovoltaico por su cara posterior, ya que depende de muchos parámetros (reflectividad del suelo, modificaciones espectrales, autosombreado, altura, no-uniformidades, etc.) todos ellos muy difíciles de cuantificar y de gran influencia en la productividad final de la instalación fotovoltaica.
Se han utilizado algoritmos de Inteligencia Artificial para obtener modelos que caracterizan tecnologías fotovoltaicas monofaciales, con excelentes resultados. No obstante, existen pocas aproximaciones para sistemas bifaciales con datos reales. Con los datos recogidos hasta el momento se están modelando las instalaciones con propuestas basadas en árboles de decisión, bagging de árboles de decisión, Random Forest, perceptrón multicapa, redes convolucionales y propuestas híbridas, considerando diferentes variables de interés y formas de medida. Está prevista la integración de estos modelos y de la monitorización en el sistema de información integrada de la Universidad de Jaén.
Línea temática prioritaria | Eficiencia y sostenibilidad: Smart Campus |
---|